Educaciòn y Comunicaciòn


Ensayo: Educaciòn y Comunicaciòn
Autor: Jesùs Rey Lerma Grijalva
Lic. Ciencias de la Comunicaciòn
Comunicaciòn en Educaciòn
Seminario Teorico.


La educación a nivel mundial está sufriendo grandes transformaciones, que van desde los procesos de enseñanza-aprendizaje, pasando por el rol del docente dentro del aula; hasta la modificación de contenidos temáticos dentro de los lineamientos establecidos en el currículo educativo, los cuales se han ido adaptando y evolucionando a la aparición de nuevas formas y medios de educar, incluyendo las Nuevas Tecnologías de la Informática y la Comunicación (NTIC’s) como apoyo y sistema educativo; los cuales proporcionan un mundo globalizado de información a la sociedad actual.

La educación a nivel mundial debe convertirse en una prioridad absoluta. En todos los países, toda persona que cumpla con las políticas públicas de educción establecidas por los organismos gubernamentales de su País necesita un mejor acceso continuo a la adquisición de conocimientos y aprendizajes educativos, ya sea que esté tratando de adquirir las bases de la alfabetización y/o que esté haciendo un esfuerzo por mantenerse al corriente de la explosión mundial que se está generando en cuanto a comunicación educativa de información en todos los campos. Además, el satisfacer las necesidades básicas de la educación es un elemento fundamental en la reducción de la pobreza mundial.

Por otro lado, están aumentando las tensiones entre la conservación de las tradiciones y las influencias homogeneizantes de la globalización y, como consecuencia, hay gran necesidad de programas de educación de personas adultas para responder a algunos de los efectos negativos que se han suscitado. De este modo, los educandos pueden percatarse de lo que está sucediendo en el mundo, hacer cambios y encauzar sus propios destinos. A medida que el mundo se centraliza, es necesario reconocer la diversidad cultural de los pueblos y el pluralismo de las sociedades. La alfabetización es una oportunidad de nivelación decisiva y un elemento clave para la conservación de la paz y la estabilidad en el mundo.

Así mismo dentro de los procesos evolutivos de las sociedades y de los grandes cambios sociales-educativos que está viviendo en la actualidad. Los costos de la privación de la educación son incalculables. La falta de instrucción elemental socava los esfuerzos para reducir el índice de analfabetismo a nivel mundial y así de esta forma reforzar las oportunidades de una vida más segura y productiva. Es así que la buena gobernancia y la democracia no puede prosperar en una situación en que grandes segmentos de la población están imposibilitados de participar debido al analfabetismo.

Mirando hacia el futuro, los costos de la crisis de la educación mundial seguirán aumentando día con día. Las desigualdades educativas de hoy serán las desigualdades en el nivel de ingresos mañana. Por ello un mejor acceso a la educación de buena calidad es la clave hacia el desarrollo de patrones de globalización más equitativos. A nivel nacional, la educación tendrá también un papel cada vez más importante en la modificación de las oportunidades de vida y el desarrollo social de cada país.

Es un hecho que la constante intervención de instituciones internacionales de corte financiero o económico ha introducido en nuestro país un desconcierto conceptual debido a que identifica educación con escolarización o con simples procesos de aprendizaje académico, los cuales todos sabemos bien que si bien si están estrechamente ligados dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje no tienen el mismo campo de acción social en la educación.

Visualizando un poco lo que pasa en materia de educación en nuestro País. México, ocupa un nivel decisivo, tanto en el desarrollo social, comunicacional y tecnológico. En el siglo XX pasó de un millón de alumnos a más de 30. Sin embargo, estos avances han sido insuficientes para hacer frente a los retos que el crecimiento demográfico plantea. Es gracias a reformas educativas que la educación hoy en día tiene sus pros pero también sus contras como la educatividad y educablilidad por parte de los actores que conforman este sistema (institución educativa, alumnos, y docentes).
En esta perspectiva, la educación nacional afronta tres grandes desafíos:

1.-) Cobertura con equidad: el desarrollo desigual de nuestro país impide que los beneficios educativos alcancen a toda la población, en particular a los grupos de mayor marginación. Por tal motivo, la cobertura y equidad constituyen el reto fundamental para todos los tipos de educación en el país.

2.-) Calidad de los procesos educativos y niveles de aprendizaje: la efectividad de los procesos educativos y el nivel de aprendizaje de los alumnos son también desiguales y, en promedio, inferiores a lo estipulado en los planes y programas de estudio; así como a los requerimientos de una sociedad moderna. Por ello, continúa vigente el reto de elevar la calidad de la educación.

3.-) Integración y funcionamiento del sistema educativo: los problemas de cobertura, equidad y calidad educativa, dependen de las instituciones educativas y del sistema educativo en su conjunto. El desafío es ofrecer soluciones más eficaces, en el contexto de las organizaciones modernas.
En ese contexto, el sistema educativo especialmente el de educación básica en México no tiene niveles competitivos a nivel mundial, no obstante, los padres pagan educación privada cuanto está muy por debajo de los niveles de las escuelas públicas.

Es así que simplemente, la sociedad no exige su derecho a una educación de calidad, cuando ésta es una herramienta que permite a un país ser el gran igualador social en donde las sociedades exigentes generan sistemas educativos mejores.

Pero pese a los importantes avances logrados en la educación, en México se mantienen graves deficiencias, la calidad es el problema más grande y el que más críticas recibe por parte de la sociedad, pese a que se cuenta con un sistema más amplio y complejo, existe insatisfacción social por parte de los padres de familia por la notoria falta de calidad en los planteles de los distintos niveles de educación. Se dice que la educación es el instrumento para preparar los recursos humanos que el desarrollo de México demanda, pero, los diferentes niveles educativos no reproducen valores que exalten el trabajo. Aunque se ha logrado una importante cobertura en la educación básica en cuanto a nivel nacional, aún existen grandes rezagos en las zonas rurales de nuestro país.

Más aun la situación en la que se encuentra la educación en nuestro país es resultado de un proceso que ha pasado por la historia en el que actúan muchos elementos, difíciles de precisar, como algunos actores políticos y sociales de estandarización nacional educativa. Parece que los gobiernos han detectado, desde hace algunos años, la necesidad de adecuar el sistema educativo a las necesidades del campo laboral; para ello, han creado instituciones alternativas, lo que parece crear un conflicto entre las universidades tradicionales, que ofrecen educación de acuerdo con sus programas, y las nuevas instituciones técnicas con las que se disputan los recursos.

México, cuenta con un escenario de globalización, en donde actualmente vivimos, donde se plantea además una nueva forma de gobierno, la nueva política educativa no es integral sino que es una política regional, que pretende estimular la especialización en la que se encuentran inmersas las regiones dada la composición de los mercados, esto no puede lograrse modificando de la noche a la mañana el sistema de educación básica, situación que no es sencilla, es necesario establecer programas de capacitación que sean capaces de generar resultados más inmediatos.

Con respecto a la calidad de la educación, ésta sigue siendo el principal problema que enfrenta el sistema educativo; en este sentido, la incorporación de tecnologías novedosas a la enseñanza es un avance importante. Pese a ello y a una elevación en el nivel promedio de escolaridad de la población, no se ha podido remontar la insuficiencia de calidad.

La participación de la sociedad (padres de familia) en la conducción y manejo de la educación puede ser otro elemento que contribuya para que ésta sea más eficaz, ya que son el pilar de toda formación y retroalimentación de contenidos temáticos, éticos y de formación para la vida en el mundo en el que nos toca vivir a cada uno, dentro de un sistema en el que las NTIC’s día con día van tomando mayor fuerza en los distintos mercados laborales productivos.

En todo el papis la población de 15 años y más, en promedio ha terminado dos grados de secundaria (grado promedio de escolaridad 8.1).Por otra parte En lo que respecta a la educación a nivel estatal. En Sonora, la población de 15 años y más en promedio, tiene prácticamente la secundaria concluida (grado promedio de escolaridad 8.9).

Pero la calidad de la educación no termina en el ámbito nacional. Sonora compite, en materia de impartición de educación, con países más avanzados que México, de Sudamérica e incluso de Europa. Es cierto que a nuestro estado le falta camino por avanzar en materia educativa, pero creo yo que estamos a la vanguardia de otros estados del país. De ahí que debemos seguir en esa ruta del esfuerzo en conjunto y coordinación juntos padres de familia (sociedad)-docente e instituciones de educación y cultura.

Pienso yo que sonora tiene que ir avanzando en la Alianza por la Calidad de la Educación, para que d esta forma a mediano plazo tengamos los frutos de esta alianza que hoy inicia, en función de una mejor comunicación educativa entre padres de familia-docentes, para así de esta forma ayudar en gran medida a la mejora del rendimiento académico del alumnado de las instituciones de educación básica; o de cualquier otro nivel.

Aunque bien pudiera darse una reforma educativa en nuestro estado, en estos momentos de cambio e innovación en la educación no es una cosa fácil. Ya que en una revolución educativa se requiere del concurso y corresponsabilidad de maestros, padres de familia, autoridades de todos los niveles, del legislativo federal y local, y tendrán que ver mucho también los medios de comunicación para la difusión de los programas de carácter educativo. Elevar la calidad de la educación es una tarea que atañe a todos.

En Sonora y a nivel nacional la educación ha ido cambiando en cuanto a las formas de aprendizaje, de impartir la clase dentro del aula por parte de un docente, su mismo rol y los contenidos temáticos que se imparten, los cuales se han ido cambiando con el paso de los años, adecuándose a los tiempos que estamos viviendo.

La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Aprender a hacer a fin de adquirir no solo una calificación profesional, sino más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia respetando los valores del pluralismo, comprensión mutua y paz.
Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Mientras los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a la adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la educación como un todo. En esta concepción deben buscar inspiración y orientación las reformas educativas, tanto en la elaboración de los programas como en la definición de las nuevas políticas pedagógicas. (Delors, 1996).

Uno de los medios y formas que hoy en día forman parte importante en el poseso de educación básica, son las NTIC’s, ya que son implementadas como estrategias y medios de comunicación tanto dentro como fuera del aula de clases, para apoyar en cierta forma el aprendizaje significativo en los estudiantes.

El investigador Guillermo Orozco Gómez, plantea que tenemos que pasar de una sociedad donde somos consumidor de información y conocimiento a productor de los mismos, en donde la propuesta para la mediación pedagógica es la de utilizar ese producto, analizarlo en su contexto y en su relación con el entorno social y cultural. Pero sobre todo, brindar las herramientas para poder producir información con el "valor agregado" que otorga la educación. Es atraves de las NTIC’s que podemos y tenemos la posibilidad de crear ese conocimiento que adquirimos dentro del aula, y de cierto modo darlo a conocer a la sociedad para su consulta y crear así juicios y valoraciones de un conocimiento nuevo, el cual se hace con nuestros propios referentes teóricos conceptuales de la vida misma.

Hoy en día Internet es ya un medio de comunicación de masas al que se conectan, en numerosos países, la mitad de la población. Por ello cada vez más de forma creciente empiezan a florecer y expandirse numerosos tipos de redes sociales o comunidades virtuales para múltiples fines: Para recibir noticias, sobre alguna temática, para participar en subastas o para acciones de compra y venta entre otras.

Es por eso y por otras muchas razones que las NTIC’s son parte fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje y en la comunicación social-educativa entre los padres de familia-docentes ya que fungen como mediadoras entre ambas instituciones.

Es importante concebir a la Comunicación Educativa en el Aula como una forma de educación que socialmente es poco practicada, pero que cada día gana terreno sobre todo por la aparente facilidad de tenencia y de producción de medios tecnológicos. Con esto no quiero decir que en poco tiempo podrá ser una práctica hegemónica, puesto que su aceptación depende de muchas variables, tanto sociales, políticas, ideológicas y educativas, por mencionar algunas.

Así mismo el fenómeno de las redes sociales o comunidades virtuales está creciendo en estos dos o tres últimos años de forma paralela al desarrollo de servicios y herramientas de la denominada Web 2.0.

A lo largo del presente ensayo se ha abordado la relación comunicativa que existe entre padres de familia-docentes. Los padres de familia (sociedad) es uno de los pilares principales en la educación, ya que son estos los primeros educadores del alumno en su niñez, y la primera institución de carácter educativo con la que tienen contacto en su etapa infantil. Es por eso que durante los primeros años de vida la formación y educación que se le da al alumno en base a valores éticos, morales y sociales es básica para los años posteriores en los cuales tenga que interactuar con otros alumnos a lo largo del proceso de formación y educación básica.

En la actualidad, las familias, a pesar de sus mejores niveles de formación y educación, están más afectadas por influencias sociales negativas propias de la sociedad occidental y son más débiles en su estructura, encontrándose inmersas, en muchos casos, en problemas reales que afectan a su estabilidad: carencia de ideales claros de vida, dificultades de convivencia o ruptura del matrimonio, etc. Esas familias necesitan más que nunca ayuda en su acción educativa profunda y deben buscar y encontrar colaboración en el ámbito escolar, dentro de un marco de confianza.

Así como existe el pilar social integrado principalmente por los padres de familia, así también existe un pilar educativo institucional el cual está conformado por los docentes y directivos de las instituciones educativas; inmersas también en un sistema social, político educativo, los cuales son los formadores y facilitadores de contenidos educativos dentro de los salones de clase, ayudando así a combatir el rezago educativo de un país, y contribuyendo a formar personas de bien para el desarrollo del mismo.

Es importante comprender como sociedad pensante que somos que en la actualidad el rol del docente dentro del aula más que un educador es un facilitador de contenidos temáticos, al menos yo lo veo así, los que te van a educar desde pequeños y te van a inculcar valores éticos y morales para que seas una persona de provecho, esos van a ser tus padres los cuales tienen la obligación de educarte; además de que tienen la responsabilidad de reforzar los contenidos vistos en clase para que exista una retroalimentación con lo visto en el aula.

La peculiar relación existente entre una escuela primaria y la familia, exige de ellas una coordinación. Del mismo modo, la necesidad de personalización para una verdadera formación, y la reciprocidad de la relación establecida, solicitan crecientes grados de participación y comunicación entre ambas instituciones.

El binomio que forman la escuela (profesores) y los padres de familia está encaminado a conocer, prevenir y atender la problemática que pudiera presentar la niñez durante su educación básica; mantener los valores firmes pero a la vez ser flexibles ante la curiosidad por experimentar que da origen a construir el crecimiento, reto importante a vencer.

En cuanto a la relación con los hijos, aunque los profesores están muy cercanos y durante mucho tiempo con ellos, son los padres quienes gozan de esa relación de intimidad única que exclusivamente se da en el seno de una familia y que permite todo tipo de interrelaciones personales: de afecto, ayuda, orientación, soporte, etc, que influyen y modifican los comportamientos de todos sus miembros. Suele decirse que en una familia todos educan y son educados.

Muchas veces los padres requieren mayor información acerca del desarrollo de sus hijos y de cómo tratarlos. El maestro puede promover reuniones en donde algunos especialistas hablen sobre las características del niño y los padres externen sus dudas y construyan alternativas de solución para mejorar su relación con ellos.

Acciones como las anteriores son de gran ayuda para que un padre de familia se involucre de forma activa y participe en el rendimiento y desarrollo académico de su hijo, es por esto que la comunicación educativa entre padres de familia y docentes es un tema de investigación muy importante a desarrollar hoy en la actualidad, ya que estamos inmersos en una sociedad en donde día con día la educación es el factor que condiciona los niveles de generación de conocimiento de un individuo dentro de una estructura social.

Es necesario que juntos, maestros y padres de familia encuentren mejores formas de apoyo y atención hacia los niños. Para ello se requiere que planeen, formulen estrategias y condiciones para lograrlo.
Ya que mencionamos la relación entre padres de familia, docentes y alumnos tenemos que tener en cuenta que el aprendizaje de este ultimo depende en gran medida del entorno económico-social en el que encuentra inmerso, así como también de las condiciones de educabilidad que se presentan a la hora de recibir clases en el aula. Por otra parte las instituciones educativas tienen que tener las condiciones optimas de educatibidad (medios, aulas, áreas recreativas etc.) las cuales generan en el alumno un estimulo para poner atención y para que así de esta forma se pueda dar con mayor facilidad el proceso de educación.

Es por esto que en la educación básica se deben de generar procesos de comunicación social-educativos entre padres de familia docente con el fin de beneficiar al alumno en su desempeño académico y así con mejores formas de comunicación ayudar a la mejora de la educación a nivel estatal, nacional e internacional, ya que es la base de todo desarrollo social, político, económico un país o nación.

Comunicaciòn Padres de Familia-Docentes


En México, la educación básica comprende un año obligatorio de preescolar para los niños de 5 años de edad, después siguen 6 años de primaria obligatoria; y posteriormente, 3 años de secundaria; a lo largo de estos primeros diez años de educación la figura de los padres y profesores es de carácter referencial. Por ello, resulta muy importante para el niño que éstos proporcionen valores concordantes y no antagónicos.

Generalmente la relación entre docentes y padres de familia se limita a la entrega de boletas de calificaciones, organización de algún evento social e informes de la mala conducta de los niños o del bajo aprovechamiento escolar. Son pocas las ocasiones en las que estos espacios tienen como finalidad analizar algunos aspectos como: la convivencia familiar, la comunicación, la relación afectiva entre padres e hijos, la orientación para que apoyen el trabajo escolar en casa, etcétera.

Es por esto que la falta de comunicación entre padres de familia y maestros es un problema ya que repercute en gran medida en el aprendizaje del alumno, cuando un padre de familia no retroalimenta los contenidos educativos vistos en la escuela, cuando no apoya al alumno en la realización de actividades de formación educativa y más aun cuando la familia siendo el pilar principal dentro de una sociedad no inculca valores éticos a sus hijos es cando se presenta este problema de comunicación educativa.

Es necesario que juntos, maestros y padres de familia encuentren mejores formas de apoyo y atención hacia los niños. Para ello se requiere que planeen, formulen estrategias y condiciones para lograrlo.

Comunicaciòn


La comunicación es la base en la cual se sustenta la presente investigación. Esta es una actividad consustancial a la vida de la organización, es la red que se teje entre los elementos de una organización y que brinda su característica esencial la de ser un sistema (Katz y Kahn, 1986). Es un recurso, un activo que hay que gestionar Es uno de los factores fundamentales en el funcionamiento de las organizaciones sociales, es una herramienta, un elemento clave en la organización y juega papel primordial en el mantenimiento de la institución.

Para Ferdinand Ebner y D. von Hilebrand la comunicación es un salir de la soledad del yo hacia el tú por el habla, por el mero contacto, que permite percibir existencia mutas; por la unión de quienes buscan una convivencia y un conocimiento reales; y por la unificación propia del verdadero amor en que desaparece la resistencia mecánica del "yo-tú" para entrar en el nosotros.

Educaciòn


El concepto de educación es más amplio que el de enseñanza y aprendizaje, y tiene fundamentalmente un sentido espiritual y moral, siendo su objeto la formación integral del individuo. Cuando ésta preparación se traduce en una alta capacitación en el plano intelectual, en el moral y en el espiritual, se trata de una educación auténtica, que alcanzará mayor perfección en la medida que el sujeto domine, autocontrole y autodirija sus potencialidades: deseos, tendencias, juicios, raciocinios y voluntad.

La educación es el conjunto de conocimientos, órdenes y métodos por medio de los cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales, morales y físicas. No crea facultades en el educando, sino que coopera en su desenvolvimiento y precisión (Ausubel y colbs; 1990). Es el proceso por el cual el hombre se forma y define como persona. La palabra educar viene de educere, que significa sacar afuera.

Aparte de su concepto universal, la educación reviste características especiales según sean los rasgos peculiares del individuo y de la sociedad. En la situación actual, de una mayor libertad y soledad del hombre y de una acumulación de posibilidades y riesgos en la sociedad, se deriva que la Educación debe ser exigente, desde el punto de vista que el sujeto debe poner más de su parte para aprender y desarrollar todo su potencial.

Comunicaciòn y Educaciòn


Si entendemos la educación como un proceso social bilateral, por el cual se transmiten elementos culturales, condicionados por valoraciones y contextos históricosociales Scherz (1966) citado por Prieto (1998) podremos darnos cuenta que constantemente adquirimos patrones que nos hacen actuar en función del rol que desempeñamos socialmente. Así el aprendizaje como "el cambio que se produce en las relaciones estables entre: a) un estímulo percibido por el organismo de cada individuo, y b) la respuesta dada por el organismo"se efectúa dentro y fuera de las instituciones educativas.

La relevancia del proceso de aprendizaje en el ámbito de la comunicación es que al igual que el primero, tiene como objetivo lograr una modificación en la conducta del receptor y si observamos detalladamente, los medios de comunicación masiva y las nuevas tecnologías, también contribuyen en la educación de las sociedades, pues como lo hemos señalado a lo largo de esta reflexión, tengan o no explícitamente el objetivo de enseñar lo hacen. Así (Torres, 1999) la enseñanza parte de la educación, que exige de la comunicación, debido a que sin esta última no se puede generar la primera; entonces la relación entre comunicación y educación es una constante.

Si los medios tienen y han tenido un papel importante en la educación en que jóvenes y adolescentes se desarrollan ¿por qué no utilizarlos con fines distintos a los mercantiles?

Las relaciones de los medios con la educación han sido particulares; bajo el fundamento de que los primeros aportan información efímera, superficial o sensacionalista, la escuela los ha contemplado como entes extraños, ajenos a los objetivos que persigue. Los mass media por su lado manifiestan su poder de convocatoria y dejan sin recursos a la institución educativa, situación que pronuncia la competencia existente entre ambas instancias.

Comunicaciòn Educativa




La comunicación educativa ha tendido pronunciadamente a limitar su ámbito a los media, a establecer una implícita equivalencia entre comunicación, medios y tecnologías de comunicación. Es necesario trascender esa visión reduccionista, postular que la comunicación educativa abarca ciertamente el campo de los media, pero en prevalente lugar, el tipo de comunicación presente en todo proceso educativo. Esto supone considerar a la comunicación no como un mero instrumento mediático y tecnológico sino, ante todo, como un componente pedagógico. En la comunicación educativa, así entendida, convergen una lectura de la pedagogía desde la comunicación y una lectura de la comunicación desde la pedagogía.

Cuando se concibe a la comunicación en esa dimensión amplia, se advierte que ella enfrenta una instancia crítica. Si el paradigma informacional, actualmente en auge, termina por entronizarse, a la comunicación educativa no le quedará presumiblemente otra función que la instrumental de proveer recursos didácticos y tecnológicos a un modelo de educación cuyas coordenadas pedagógicas están siendo determinadas sin su participación.

Comunicaciòn Humana


La comunicación humana la cual es posible, según Mounier, desde la presencia disponible del yo hacia el otro y con el otro. La comunicación humana es la caridad ontológica; donde sí, es la experiencia fundamental de la persona, la cual no se anula, sino que se enriquece en ser, se crea en ella. Es el primer hecho personal y única realidad auténticamente comunicable.

En la comunicación me realizo y me doy como persona, creo y me crean, crezco y rece la comunidad, pues la persona sólo existe proyectada hacia otra y recibiendo la proyección de ésta. La comunicación humana permite la salida de uno mismo y la experiencia del otro como persona.

El límite creciente de la comunicación humana es la comunión total de las personas realizadas en el amor: amo, luego el ser es, y la vida mía se extiende y crece y vale la pena de ser vivida. Es una explosión de sí, para asumir al otro en su destino, y es comprender y ser comunitario.